USO EFICAZ DE LA COLECCIÓN BICENTENARIO Y CANAIMA COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS EN EL QUEHACER EDUCATIVO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

 

 

 

 

 

USO EFICAZ DE LA COLECCIÓN BICENTENARIO Y CANAIMA COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS EN EL QUEHACER EDUCATIVO

 

                                                                                               

 

 

 

Autor: Licenciada: Gloria Rodríguez Guerrero

C.I.9185705

 

 

 

San Cristóbal 2021


.

 

 

Durante el periodo diagnóstico, se observo que los escolares utilizaban poco sus Canaima para realizar investigaciones y que en su mayoría desconocían un cumulo de contenidos existentes en las mismas, solamente recordaban algunos temas sugeridos por las docentes de años anteriores, utilizando la Portátil Canaima, en la mayoría de las oportunidades, solo para lectura, y la otra parte del tiempo para jugar o ver videos, no se le da el uso adecuado por lo que me motive a desarrollar estrategias que despertaran el interés en el grupo, en investigar tanto en ellas, como en los textos de la Colección Bicentenario.

 

Tomando en cuenta las líneas que me permitieron desarrollar el trabajo de una manera acorde al ámbito escolar, en pro de una óptima calidad educativa, con un enfoque de investigación en función de la aplicación de la investigación en la educación que construye el conocimiento. Me guía para el trabajo en:

 

 

El uso eficaz de la portátil Canaima y la colección Bicentenario. Profundizar en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la producción de los distintos medios, recursos didácticos, audiovisuales y tecnológicos de uso pedagógico que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje, desde la innovación, creación y la creatividad en los espacios educativos.

 

 Así mismo, de las cinco líneas de acción para fortalecer el sistema educativo nacional se tomó en cuenta: Proceso de Calidad Educativa: Fortalecer la pedagogía, mejorar los contenidos y dar un uso eficaz a las herramientas educativas que entrega el gobierno nacional como la Colección Bicentenario y las computadoras Canaimas.

 

Según las “Teorías de Aprendizaje. Velásquez (2008) “el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación” En el campo educativo el proceso de aprendizaje es enfocado según la concepción de las teorías de aprendizaje inmersas en el Diseño Curricular Bolivariano. En este sentido conviene mencionar que el aprendizaje es una de las funciones mentales más importante en los seres humanos y que no todos los estudiantes poseen la misma facilidad para la adquisición de conocimientos, por tanto, es fundamental que estos estén estructurados de modo que propicien un proceso pedagógico de fácil comprensión que conlleve de forma directa al razonamiento y la reflexión del educando. Las teorías o enfoques de desarrollo del aprendizaje que apoyan los diseños curriculares educativos, son postulados que refieren de manera directa y analítica el conjunto de paradigmas que explican y sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje en los educandos.

 

 

Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Que promuevan la formación del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana que deberán valorarse a sí mismos y a su comunidad para apropiarse del ejercicio protagónico de la democracia desde las raíces del pensamiento bolivariano con visión integral y en armonía con la naturaleza, para la construcción de una sociedad solidaria, de justicia, paz y tolerancia. Capaces de comunicarse y encontrarse con lo universal. Con conciencia social, crítica y transformadora de la realidad, para el beneficio colectivo. Con conducta ética, abierta a la comprensión y convivencia con distintas culturas con sentido de respeto, goce y ejercicio irrenunciable por los derechos humanos.

 

 

A continuación, se explican brevemente la Teoría Humanista. Es la principal teoría que apoya al Sistema Educativo Bolivariano. En el mismo se indica que este: Tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos basados en los preceptos de la Educación Bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano, Robinsoniana, zamorano y el humanismo social para la comprensión de las necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los procesos de transformación individual y social hacia la construcción del socialismo del siglo XXI.

 

 

En este contexto para el Currículo Bolivariano (2007): Cobra vital importancia el principio de la individualidad, entendido como la valoración del individuo como ser único, irrepetible, de autorrealización. La realidad social lo afecta como un todo integrado que él transforma. Sostiene que el humanismo debe partir de que el hombre alcance su libertad y pueda ser constructor de su vida para llegar a ser persona.  Este planteamiento es destacado por González, F. (2012) cuando señala: “Que la teoría humanista desarrolla en el educando una orientación activo transformadora hacia el conocimiento.” Es así como enfatizando de esta forma la esencia del humanismo como promotora de conductas de aprendizaje autónomo y reflexivo.

 

 

De acuerdo con esto según Martínez, S (2005) dice que: El aprendizaje está relacionado tanto como la conducta racional del hombre como, con la capacidad de socialización e individualización que asume frente a sí y el grupo, incorporando patrones de comportamiento que comprende a la visión particular acerca del conocimiento y su entorno. Al respecto, en esta forma en la teoría humanista el docente actúa como un propiciador de situaciones, facilita la internalización de experiencias y desarrolla la capacidad y autenticidad del sujeto que aprende, generando un proceso de aprendizaje en absoluta libertad. Es así como la aplicabilidad de la teoría humanista otorga responsabilidades específicas al escolar, que desprenden en buena medida de su personalidad, así como de la capacidad de establecer relaciones con los demás.

 

En ese mismo contexto el Proyecto Canaima Educativo y las Tecnología de la Investigación y Comunicación como herramienta pedagógica, en el marco de la Educación Bolivariana en la actualidad, tuvo una amplia aplicación, éste paradigma promovió aprendizajes por medio de imágenes, gráficas, mensajes y videos, además contribuyo con una forma de investigar temas y de obtener diversas fuentes que ayudan a conformar en los estudiantes una opinión particular sobre los saberes de forma interactiva, amena y divertida, dando paso a un nuevo sistema de aprendizaje. Por ello, insisto en la labor del docente, desde los primeros años de escolarización que debe iniciar al educando a identificarse con los equipos, programas y herramientas de los sistemas telemáticos (mediante el Centro Bolivariano de Información y Tecnología, Canaimas).

En este contexto, el empleo de las Tecnológicas de la Información y Comunicación, está contemplado en el Diseño Curricular de Educación Bolivariana (2007) las cuales la definen como un eje integrador.

 

El proyecto tecnológico ha sido llamado “Canaima Educativo”, siendo su objetivo según MPPE (2010): Dotar a los niños y niñas de una computadora portátil con contenidos educativos acorde a su nivel de educación, logrando de esta manera una formación integral. Es importante destacar que estos equipos trabajan bajo Software Libre/GNU Linux. (p.19), por tanto, estas iniciativas deben contar con el apoyo de toda la sociedad, lo mejor que puede hacer un gobierno para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos es brindarle la oportunidad de aprovechar las TIC, y mejor aún, cuando son aprovechadas por los más pequeños.

 

En este sentido, cambia la investigación educativa desde la revalorización de la experiencia vivida buscando profundizar en la comprensión de la misma, cruzándola con los intereses constitutivos del conocimiento. Se argumenta finalmente, en el carácter transformador que tiene esta pedagogía de corte socio-critico según el autor Paulo Freire, (1999)” Enseñar no es transferir el entendimiento del objeto al educando sino instigarlo para que, como sujeto cognoscente, sea capaz de entender y comunicar lo entendido. Es en este sentido como se me impone escuchar al educando en sus dudas, en sus temores, en su incompetencia provisional. Y al escucharlo aprendo hablar con él”

 

 

 

Desde este enfoque Martin (2010) señala como evidente los avances en la ciencia y la tecnología y cómo han cambiado la visión del mundo en las últimas décadas al tiempo de recordar que una minoría de la sociedad permanece desvinculada a estos cambios, generando con ello una nueva manera de exclusión. Entonces es necesario que todos los actores en el ámbito educativo conozcan, indaguen y desarrollen estrategias navegando en el cumulo de contenidos en las diferentes áreas.

 

 

Flores (2000) argumenta sobre los peldaños por subir en materia tecnológica y científica; no sólo en lo que respecta a Venezuela, sino en Latinoamérica; además puntualiza que si bien la educación es una responsabilidad conjunta en la cual deben participar con cierta libertad organizaciones sociales de diversa índole, es el Estado al que corresponde en primer grado la inspección y vigilancia educativa.

 

En consecuencia y en aras de fijar una normativa del tema la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en los artículos 108, 109 y 110 que el Estado garantizará y designará recursos suficientes para el servicio de información mediante los servicios de informática y medios de comunicación en pro del conocimiento y al derecho acceder a la información con el enfoque tecnológico: “Las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas de clases posibilitan contacto continuo con material instruccional reforzando el conocimiento con rescate de lo técnico y lo pedagógico”.

 

 

Estas serían en parte las razones fundamentales para reconocer como de interés público la ciencia y la tecnología, el conocimiento que junto a la innovación e internet se apuesta al progreso social y económico del país. De modo que al nacer el proyecto Canaima Educativo propiciado por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela se centra el objetivo de apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos contemplados en el Subsistema de Educación Básica de 1ero a 6to grado.

 

Así mismo el gobierno Bolivariano, a través del M.P.P.E y la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje, ha asumido como política educativa la elaboración y distribución de la colección Bicentenario, en todo el territorio nacional, gracias a los  resultados aportados por la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, realizada en el 2014, donde se evidencio la necesidad del pueblo venezolano de sumarse y asumir el compromiso de luchar para el logro de la calidad educativa.

 

Para Azuaje (2015): En la Colección Bicentenario se adoptaron tres posturas: una, el humanismo científico, que vincula el saber con el contexto socio humano y socio productivo que promueve relaciones de hermandad entre los seres humanos con la naturaleza. Eso es lo que nosotros concebimos como una educación crítica y liberadora. Otra es la pedagogía crítica y liberadora, que significa “tener la posibilidad de desarrollar en la ciudadanía unas potencialidades que le permitan empoderarse de la realidad” y determinar “qué es lo éticamente correcto, qué es lo humanamente justo, y qué es lo ecológicamente sustentable”, para tomar decisiones sobre la forma “en que se relaciona con los demás, y con la naturaleza” finalmente cabe destacar, que esa pedagogía lleva a problematizar la realidad y transformarla: Es decir, la necesidad de transformar aquellas relaciones que el ciudadano crítico establece que no están funcionando de manera adecuada. Esta también plantea una integración de los contenidos con procesos que son las actividades que aparecen en todos los textos, Las actividades “lo que quieren es promover que las y los estudiantes piensen científicamente, puedan desarrollar un pensamiento crítico, científico y que puedan “expresarse tanto de la forma oral como de la forma escrita, pero también puedan participar de métodos fundamentales de las ciencias en la investigación, la creación y la innovación”

 

 

 

 

La presente investigación se sustenta en las siguientes leyes y reglamentos: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Artículo 102 establece: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano...

 

Así mismo, se aprecia en el Artículo 103 de la Carta Magna lo siguiente. “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que los derivados de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el material hasta el nivel Medio Diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta pregrado Universitario…

 

Artículo 108 se expresa: “Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley” Al igual que el Artículo 110 se expone: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. Mientras que en el artículo 4 de la misma ley expresa: La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

 

 

Igualmente la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 2008) establece en el artículo 73, que el Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de diversos materiales informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas, y multimedia dirigida a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de la paz, democracia, libertad, tolerancia e igualdad entre las personas sin distinguir sexo; así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad cultural y nacional.

 

La aplicación de los principios del paradigma socio-criticó como fundamento de la investigación, se afirma en la crítica social con evidente carácter autor reflexivo, considerando que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos en procura de la autonomía racional y liberadora del ser humano, este caso de estudio correspondió a los niños y niñas 6to grado sección B, de la escuela Bolivariana Dr. Leonardo Ruiz Pineda, para lo cual deben capacitarse para la participación y transformación social, desarrollando el conocimiento mediante un proceso de construcción y reconstrucción continúa de la teoría y la práctica.

 

Para ello algunos investigadores como Bigott (1992). En su obra Investigación alternativa y educación popular en América Latina. “…saber interpretar esta transformación y producir conocimientos (…) para elaborar alternativas y para participar en ellas en la construcción de una sociedad diferente”. Constituye una forma de trabajo en las comunidades respetando su autonomía y actividades creadoras, estudiando el presente a partir del pasado, proyectándose hacia el futuro y con la finalidad de lograr un proceso de conocimiento que se socializa y produce ruptura en el momento del saber. Esto significa que las investigaciones acción participativa transformadora (I.A.P.T), es un proceso social mediante el cual se trasforma la realidad cambiando un estilo de cosas por otro lado mejora con la participación de todos los involucrados en el proceso trasformador.

 

La aplicación de la investigación demuestra que es eficiente para generar cambios, al desarrollar este trabajo me permitió ampliar conocimientos, reflexionar, realizar análisis, sintetizar y organizar, estableciendo experiencias pedagógicas enriquecedoras con los niños y niñas de 6to grado sección B, de la escuela Bolivariana Dr. Leonardo Ruiz Pineda. Estas en el campo de la enseñanza, la investigación y elaboración de temáticas planteada por los escolares entre las cuales puedo citar: Redes Sociales y Embarazo Precoz. Aplicando los conocimientos previamente adquiridos en el Programa Nacional de Formación Avanzada y demostrando el interés en desarrollar un Trabajo Especial de Grado que sirva como herramienta para otros momentos pedagógicos en materia de investigación con los distintos recursos para el aprendizaje.

 

Uso Eficaz de la Colección Bicentenario y Canaima como herramientas pedagógicas en la enseñanza de los estudiantes de sexto grado sección “B” de educación básica de la Escuela Bolivariana “Dr. Leonardo Ruiz Pineda”. San Cristóbal-estado Táchira. Donde  busque lograr motivar al grupo en identificar y socializar las estrategias creativas que presentan la portátil Canaima en sus contenidos programáticos y los libros de la Colección Bicentenario en las diferentes áreas de estudio, que permita la factibilidad de aplicar destrezas innovadoras, motivar a cada uno de los escolares a realizar investigaciones, desarrollar temas y planificar en grupo la realización de experimentos y exposiciones de interés general con el uso eficaz de dichas herramientas, producir escritos en sus Canaima partiendo de lecturas colectivas de los libros de la Colección Bicentenario para consolidar sus conocimientos, también dando otros usos como son tomar fotos, gravar audio y videos con sus equipos usando los distintos programa. Indagar los nuevos contenidos de educación media estableciendo la relación del correcto uso de las TIC.

 

CONCLUSIONES.

Se puede concluir, que la motivación para el uso eficaz de la portátil Canaima y los libros de la Colección Bicentenario es vital para consolidar los cambios sustanciales inherentes al ámbito educativo. Resultan claros, los avances materiales y de conocimiento necesarios en estos momentos dentro del contexto educativo, dada la importancia del Proyecto Educativo Canaima y la Colección Bicentenario y la realidad donde se efectuó la investigación; se constatan las bondades de dichas herramientas para el aprendizaje.

En cuanto al aporte de la investigación, se puede decir que se sembró, en los escolares, la semilla de la curiosidad, de investigar temas que les llamen la atención, conversar de los mismos con propiedad y aprender cada día más.

                     Concluyó, que, según las evidencias recopiladas en cada fase de la investigación, hay disponibilidad institucional, profesoral y de estudiantes sobre los contenidos educativos y las características pedagógicas que hacen énfasis en los elementos que conducen al aprendizaje significativo.

RECOMENDACIONES.

 

                    Se sugiere que el personal docente tome en cuenta los libros de la Colección Bicentenario en los proyectos de aula.

              Los docentes deben actualizarse partiendo de talleres y mesas de trabajo para crear estrategias metodológicas con el fin de afianzar y adquirir nuevos conocimientos referentes a los retos de las nuevas tecnologías e innovaciones y ser creadores de contenidos contextualizados al día a día.

              El compromiso de cada docente siempre debe ser el beneficio de los niños y niñas, dar lo mejor de nosotros y ver los logros y éxitos de ellos en un futuro es nuestro mejor legado.

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

·         Área, P. (2008). El aprendizaje significativo: Maneras y procederes didácticos en el    aula, p.38. Vol. XII N. 2.

·         Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación, 3ra Edición. Caracas: Editorial Episteme.

·         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Artículos referidos a las competencias educativas, ciencia y tecnología.

·         Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. (2007). Disponible en:http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educ ativa/Curriculo%20Educacion%20Primaria%20Bolivariana.%202007.pdf

(07.05.2019)

·         Flores, F. (2000) La Enseñanza de la Matemática, la Ciencia y la Tecnología

Reforma Educativa. Caracas: CINTEPLAN.

·         Martin, A. (2010). La Ciencia y la Tecnología: Cambios en la Visión del Mundo. Universidad Nacional: Bogotá, Colombia. Editorial Nomos, Colombia.

·         Martínez, M (2008) Calidad Educacional actividad pedagógica y creatividad. La Habana; Editorial Academia.

·         Vigotsky, L. S. (1978). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTRA ESCUELA

Nuestra Escuela